Equipo
![]() |
![]() |
Posgrado
Hernán Venegas
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial con Mención en Ingeniería Financiera, actualmente cursando los programas de Magíster en Ciencias de la Ingeniería en la Universidad de los Andes y de Economía Cuantitativa del consorcio Erasmus Mundus Joint Master Degree en Lovaina y a partir del segundo semestre 2025 en París.
En su tesis estudia el rol de la inclusión de tecnologías blockchain en redes de financiamiento siguiendo el marco teórico de Jalan, Chakrabarti, and Sarkar (2024)
Pregrado
Javiera Alfaro
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial estudiando el rol de la confianza en el desarrollo económico.
Vivian Cortés
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial evaluando cambios regulatorios y su impacto en el valor de información ASG.
Alfonso Ortiz
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial recopilando información de sistemas previsionales a nivel internacional con un foco en aspectos comportamentales.
María José Provoste
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial estableciendo una relación marcadores biológicos como la dilatación de pupila y la toma de decisiones.
Benjamín Quintana
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial haciendo una comparativa en mercados emergentes de algoritmos de decisión de cartera con criterios ASG.
Mateo Viguera
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial profundizando el financiamiento de bienes públicos en contextos de incertidumbre extendiendo el trabajo de Billette de Villemeur, Cea-Echenique, and Cuevas (2024).
Past
Postgrado
Lucas Moyano
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial con Mención en Ingeniería Financiera, actualmente cursando el programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería en la Universidad de los Andes. A lo largo de mi trayectoria académica, me he enfocado en temas de dirección de equipos a través del el Minor de Liderazgo y Coaching, así como también en la concentración tecnológica de Desarrollo de Aplicaciones Web. Tengo pensado fortalecer mis conocimientos en las distintas metodologías para la investigación e innovación, de manera que pueda realizar investigaciones substanciales en temas de más alto nivel, en distintas áreas de la ingeniería, específicamente en el ámbito financiero.
En mi tesis estudié el impacto de cambios regulatorios en la valoración de criterios ASG por parte de inversionistas aplicando el marco teórico de Pástor, Stambaugh, and Taylor (2020)
José Tomás Pérez
Pregrado
Kevin Bossonney
Egresado de Ingeniería Civil Industrial con mención en Finanzas de la Universidad de los Andes en Santiago. Estudió el fenómeno de incertidumbre ASG aplicando la metodología desarrollada por Avramov et al. (2022) a datos de Chile.
Diego Guzmán
Ingeniero Civil Industrial con mención en Finanzas de la Universidad de los Andes en Santiago.
Me especialicé en Diseño y Análisis de Algoritmos, donde aprendí a manejar lenguajes de programación como C y C++. Durante mi tiempo en la universidad, también desarrollé páginas web para facilitar las evaluaciones en el ramo donde fui ayudante, aplicando mis habilidades técnicas para mejorar la experiencia educativa tanto para estudiantes como para profesores. Para mi proyecto de titulación, exploré la optimización de decisiones de inversión utilizando técnicas de clustering y considerando criterios ESG siguiendo la metodología de Lorenzo and Arroyo (2023)
Samuel Honorato
Ingeniero Civil Industrial con especialización en Gestión de Operaciones y Concentración Tecnológica Ambiental, donde pudo formar un profundo interés en el sector de las energías renovables.
Mi pasión radica en contribuir al desarrollo sostenible y en un futuro me gustaría participar en una empresa que busque soluciones ecológicas para el futuro de nuestro planeta.
Alfredo Macchiavello
Ingeniero Civil Industrial con especialidad en Ingeniería Financiera de la Universidad de los Andes. Mi principal participación en el proyecto se centra en la elaboración de métricas y medidas de eficiencia en la asignación de recursos para organizaciones sin fines de lucro en Chile siguiendo la metodología de Coupet and Berrett (2019). El objetivo del estudio es aplicar nuevos modelos matemáticos, en unión a otras medidas típicamente utilizadas, a ONG en Chile con el fin de poder cuantificar si los recursos se están asignando de manera eficiente en este tipo de organizaciones, con un enfoque intertemporal de los datos.
Vicente Tejero
Ingeniero civil industrial con una concentración en Desarrollo de Aplicaciones Web, minor en Publicidad y Marketing, y con mención en Analítica de Datos. Con electivos enfocados en el área de finanzas, consolidados con una reciente práctica en una mesa de dinero de una reconocida entidad financiera.
El estudio de mi proyecto se centra en la atención que los tomadores de decisión prestan a los factores de sostenibilidad ESG y cómo existe un costo de cambio asociado a tal elección. Para implementar esta temática, desarrollé un experimento en el cual obtuve métricas de dilatación pupilar de un grupo de participantes mientras escogían entre dos activos con distintos retornos y medidas ESG.
Investigador Principal
Soy Profesor Asistente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes. También fui fundador y primer presidente de la Fundación Bolsa Social, donde obtuve premios y financiamiento de IBM, CORFO y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente, me desempeño como coordinador nacional en Chile del Máster Conjunto Erasmus Mundus en Modelos y Métodos de Economía Cuantitativa, un consorcio entre la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia), la Université catholique de Louvain (Bélgica), la Universitat Autònoma de Barcelona (España), la Università Ca’ Foscari Venezia (Italia) y la Escuela de Economía de Varsovia (Polonia).
Mi investigación se centra en las restricciones y la segmentación en el acceso a los mercados desde una perspectiva teórica. Me especializo en modelos de equilibrio económico que analizan la participación y la exclusión en los mercados financieros. Mi investigación postdoctoral FONDECYT exploró la relación entre la incertidumbre y la inversión en bienes públicos en contextos con participación restringida con aplicaciones a los mercados energéticos. Mi proyecto actual FONDECYT Iniciación investiga los factores que impulsan las finanzas sostenibles, con énfasis en la generación de bienes públicos. He publicado en revistas especializadas en teoría económica, como el Journal of Mathematical Economics, Economic Theory, Mathematical Social Sciences y Social Choice and Welfare, así como en revistas de interés más general como PLOS One, Energy y el European Journal of Psychology of Education. Mi investigación, principalmente teórica, se basa en mi experiencia internacional como voluntario en iniciativas sociales y de sensibilización relacionadas con la educación, la confianza y las cuestiones sociales y ambientales.
He recibido financiamiento y becas de diversas fuentes nacionales e internacionales para mi investigación, incluyendo una beca doctoral de ANID (2011-2014), becas de visita de la Universidad de Chile y la Universidad de Vigo (2011), una beca Eiffel del gobierno francés (2012-2014), una beca de doctorado FONDECYT (2012-2015) y un puesto como Investigador Principal (IP) para el Programa de Alianza en la Universidad de Columbia (2016-2017). Otros financiamientos incluyen una beca postdoctoral FONDECYT (2017-2019), un rol como coinvestigador para FONIDE Ministerio de Educación - Chile, IP para Redes Internacionales CORFO 2030 Ingeniería (2017-2018), Director de 18SAFS-97062-11 CORFO, IP para una beca de visita de la Fundación Carolina del gobierno español (2021-2022), coinvestigador para STIC AmSud RSM del Gobierno francés y ANID (2022-2023), e IP para este FONDECYT Iniciación (2023-2026).
Obtuve un primer doctorado en Economía de la Universidad de Chile (2014) y un segundo doctorado en Matemáticas de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (2019). Mi experiencia profesional incluye puestos en la Universidad de Vigo, la Universidad de Michigan y el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. También me he desempeñado como consultor y miembro de juntas para varios ministerios chilenos y las Naciones Unidas.